El I Festival de Literatura de Lanzarote (FDLL) se celebra entre el 30 de marzo y el 14 de noviembre de 2023.
Una iniciativa cultural que pretende fomentar la literatura en Lanzarote abriendo las fronteras literarias a todo el mundo.
Festival de Literatura de Lanzarote (FDLL)
Así como no puede haber nadadoras olímpicas sin piscinas adecuadas, también es complicado que surjan escritoras capaces y motivadas en un ambiente escasamente literario.
El Festival de Literatura de Lanzarote (FDLL) nace pues, con la premisa de aportar su grano de arena para que la literatura ocupe respetuosamente en la isla de Lanzarote, el puesto que la historia, la tradición, la geografía y la lógica, le han asignado.
Desde Ulises a Robinson Crusoe, pasando por Julio Verne, Stevenson y tantos otros, se nos recuerda el valor de la isla como artefacto literario y su inmenso potencial, así como su indispensable conexión vital con el ser humano.
A través de un programa variado, compuesto por escritoras y escritores, artistas emergentes o consagrados, variopintos en sus temáticas y miradas, el FDLL pretende aglutinar la diversidad literaria ayudado por un escenario único, como es la isla de Lanzarote.
Se pretende así, que poco a poco el FDLL se convierta en una referencia literaria, no solo insular, sino también regional y nacional, y por qué no, internacional. El primer paso ya está dado. Nos esperan millas literarias, aventuras culturales, obstáculos necesarios y experiencias que nos harán crecer. Vamos a disfrutar del viaje.
Carlos Battaglini. Director del FDLL.
Programa Festival de Literatura de Lanzarote (FDLL)
Jueves, 30 de marzo
Aixa de la Cruz
Nacer para escribir
- Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC
- 19:30 horas
El objetivo de esta charla es conocer de primera mano, los secretos que se esconden detrás del proceso creativo general, y del narrativo en particular.
Aixa de la Cruz, experimentada escritora a pesar de su juventud, repasará también sus principales obras, así como nos hablará sin tapujos de su vida como autora.
Biografía: Escritora y dramaturga española, doctora en Teoría de la literatura y Literatura Comparada, y considerada una de los cinco talentos precoces en el mundo del arte español por la revista digital mujerhoy.com.
Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y en 2009 fue becada por la Fundación Caixa Galicia y publicó De música ligera.
Entre sus novelas destacan, Cuando fuimos los mejores. (Almuzara) Cambiar de idea. (Caballo de Troya). Su última obra es la novela, Las herederas (Alfaguara).
Jueves, 27 de abril
Marta Sanz
Del cuerpo y los drones
- Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC
- 19:30 horas
La escritora Marta Sanz compartirá con el público algunas de las claves que marcan su escritura: el peso de la materia autobiográfica, la presencia del cuerpo y la idea durasiana de que escribir es encarnizarse, la hibridación genérica, la búsqueda de lenguajes distintos para expresar distintas incertidumbres y la posibilidad de que, en los tiempos de las superficies deslizantes y la prisa, la literatura sea política por el hecho de ser poética.
Biografía: Escritora española. Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela, el Ojo Crítico de Narrativa o el XI Premio Vargas Llosa de relatos.
Fue finalista del Premio Nadal y en 2013 ganó el Premio Cálamo en la categoría Otra mirada.
Jueves, 22 de junio
Benjamín Prado
- Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC
- 19:30 horas
Poeta y novelista. Ha recibido diversos premios, entre los que se encuentran el Hiperión, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, el Premio Andalucía de Novela y el Generación del 27. Contertulio habitual de espacios televisivos.
Jueves, 14 de septiembre
Sabina Urraca
Todo el tiempo que pasé leyendo sentí que el libro me estaba envenenando
- Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC
- 19:30 horas
Dice Katherine Mansfield en sus diarios: «Todo el tiempo que pasé leyendo sentí que el libro me estaba alimentando».
Sin embargo, Sabina Urraca diría: «Todo el tiempo que pasé leyendo sentí que el libro me estaba envenenando».
O bien: «Todo el tiempo que pasé escribiendo sentí que la escritura me estaba envenenando».
Mientras escucha historias, observa a la gente, recuerda o inventa, siente que toda esta materia se transforma en un veneno letal que le intoxica de la forma que más le gusta.
En esta charla, la escritora desgranará los componentes de ese veneno delicioso.
Biografía: Escritora, editora y periodista. Vasca de nacimiento, pero criada en Tenerife, vive en Madrid desde hace más de 20 años.
Es autora de la novela Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017), Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de trapo, 2021) y la nouvelle fotográfica Cha-cha-chá (Dueto) (Comisura, 2023).
Colabora en diversos medios (El País, El Cultural, Cinemanía).
Es editora de Panza de Burro, de Andrea Abreu (Barrett, 2020).
En 2020 recibió una beca de escritura de la Universidad de Iowa.
Recientemente ha recibido la beca de creación Leonardo de la Fundación BBVA.
Será la editora de Caballo de Troya durante 2023 y 2024.
Jueves, 19 de octubre
Andrés Neuman
- Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC
- 19:30 horas
Ganador del premio Alfaguara 2009 por El viajero del siglo.
Colaborador en diferentes medios culturales como el suplemento cultural ABCD las artes y las letras del diario ABC (España), en la Revista Ñ del diario Clarín (Argentina) y en El País.
Su blog Microrréplicas está considerado como uno de los mejores en lengua española. Publica a los 22 años su primera novela, Bariloche (Anagrama, 1999), quedando como Finalista del Premio Herralde y siendo acogida favorablemente por la crítica.
Siguieron varias novelas como La vida en las ventanas (Espasa, 2002, Finalista del Premio Primavera) Una vez Argentina (Anagrama, 2003) Fractura (Alfaguara 2018) etc.
Su última obra es Umbilical (Alfaguara 2022).
Martes, 14 de noviembre
Jesús Marchamalo
- Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC
- 19:30 horas
Escritor y periodista, ha desarrollado gran parte de su carrera en Radio Nacional de España y Televisión Española y ha obtenido los premios Ícaro, Montecarlo y Nacional de Periodismo Miguel Delibes, entre otros.
Es autor de casi una veintena de libros, muchos de ellos dedicados a temas relacionados con la lectura, las bibliotecas y la literatura: Tocar los libros, Las bibliotecas perdidas, 39 escritores y medio, Cortázar, El libro de Miguel Delibes, y una serie de biografías ilustradas de escritores contemporáneos: Baroja, Pessoa, Kafka, Karen Blixen, Virgina Woolf, Stefan Zweig, Delibes, Hierro…
Ha comisariado una decena de exposiciones, entre otras, Delibes en 2020 para la Biblioteca Nacional de España, y fue asesor del Programa PICE de Acción Cultural.
En la actualidad colabora en el programa en El ojo crítico, de RNE, donde se ocupa de novedades editoriales y culturales, y acaba de emitirse en TVE un programa de entrevistas, Encuentros, del que es subdirector y presentador.