Festival de Música Visual de Lanzarote 2024 (Del 9 al 19 de octubre)
El Festival de Música Visual de Lanzarote 2024 celebra su décimo novena edición del 09 al 19 de octubre.
El evento, como viene siendo habitual, se desarrollará en varios espacios de la isla.
Este extraordinario evento artístico fue creado en 1989 a propuesta del artista Ildefonso Aguilar y está organizado por el Cabildo de Lanzarote.
Su enfoque se basa en la integración de propuestas musicales de vanguardia con diferentes lenguajes artísticos, todo ello en perfecta armonía con las especiales características y singularidades de los cautivadores espacios escénicos naturales de la isla de Lanzarote.
La perfecta integración de las nuevas músicas y el paisaje volcánico insular despertó, desde el inicio del festival, el interés de músicos contemporáneos como Brian Eno o Michael Brook, entre otros, logrando que este evento se convirtiera, a lo largo de sus trece ediciones consecutivas realizadas entre 1989 y 2002, en uno de los encuentros más atractivos y extraordinarios de las músicas de vanguardias en todo el mundo.
En 2017, tras quince largos años de pausa, el Cabildo de Lanzarote rescató esta innovadora propuesta musical tan demandada por residentes y visitantes, marcándose entre sus objetivos, por un lado, recuperar el prestigio y la repercusión cultural que para Lanzarote supone una iniciativa como esta y, por otro, convertirlo en una alternativa artística singular que consolide a la isla como un destino cultural de máximo nivel y con entidad suficiente para atraer a aquellos que pretenden descubrir una experiencia musical única en el contexto de una naturaleza y un paisaje singular como el de Lanzarote.
Programa Festival de Música Visual de Lanzarote 2024
Cabin Music es un festín lírico para los sentidos que desafía los géneros, es un testimonio del doble poder trascendente de la música y la naturaleza.
Cuando una crisis espiritual le impulsa a abandonar las limitaciones del conservatorio, el pianista y cineasta James Carson se embarca en un viaje de evolución, descubriendo nuevas conexiones entre la música y el mundo natural.
Sus viajes de España a Japón culminan en una cabaña que construye en la naturaleza canadiense, donde sus experiencias se funden en una nueva forma.
Aquí, lejos de todo, surge una nueva forma de música.
(…) electrified by desire so that they touch not touching.” Anne Carson, The bittersweet
Más información
Touch•me•not surge como una reflexión sobre la relación entre la piel y lo que la rodea: una superficie, el océano, una flor seca.
Experimentando el sonido como materia que impregna el cuerpo como peso y textura, la piel se convierte en un transductor.
A través de una experiencia de escucha profunda, Hara Alonso introduce al público en un collage de grabaciones de campo, ASMR, piano y sintetizadores nostálgicos, oscilando entre una intimidad hipersensible y densas capas emocionales.
Los visuales son de Miguel G. Morales.
Hara Alonso es pianista, compositora y artista sonora con base en Estocolmo.
Su proceso compositivo se basa en la experiencia corporal, explorando prácticas multisensoriales, la memoria, el espacio y la imaginación como instrumentos para la creación sonora.
Su música se ha presentado en multitud de festivales en forma de ensemble, solista, instalación sonora y música electroacústica.
Miguel G. Morales es un cineasta independiente. Su trabajo se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter documental, investigativo y ensayístico.
Hara Alonso: Piano y electrónica Ellen Soderhult: Voz Miguel G. Morales: Visuales
Mezclando sonido clásico y contemporáneo, el compositor Mario Batkovic busca explorar las posibilidades sónicas del acordeón, sin efectos ni bucles, a través de una relación simbiótica mutualista entre el hombre y el instrumento. Desafiante, hipnótica y grandiosa; la visión sinfónica de Batkovic es única y ha recibido elogios generalizados de la crítica, incluida la revista Rolling Stone, que incluyó su álbum debut homónimo en el Top 10 de los Mejores Álbumes de Vanguardia en 2017.
Batkovic es un esteta, como demuestra en la calidad de su escritura y arreglos. Desafiante, experimental y siempre hipnotizante, su música traspasa las fronteras convencionales. Como compositor, productor e intérprete, combina varias disciplinas musicales, llevando el acordeón a nuevos niveles. Su último álbum Introspectio es un autocuestionamiento y un autoexamen de la sociedad y del significado del sonido, llevando al oyente en un viaje a través de infinitos universos sonoros. Cuenta con las colaboraciones del hechicero electrónico James Holden y el antiguo miembro de Beak> Matthew Williams aka MXLX, además del batería Clive Deamer (Radiohead/Portishead/Robert Plant/Roni Size), el saxofonista Colin Stetson y el coro de concierto Cantus Domus
Mario Batkovic ha realizado giras por todo el mundo y ha actuado en festivales y salas como Bushfire (Sudáfrica), Supersonic (Reino Unido), Le Guess Who (Países Bajos), Montreux Jazz Festival (Suiza), Elbphilharmonie Hamburg, Foundation Cartier (París) y Berghain (Berlín). Ha contribuido con composiciones para películas y videojuegos como Die Schwalbe (2016), Neighbours (2021) y Red Dead Redemption II (2018).
Mario Batkovic: Acordeón Ildefonso Aguilar:Visuales
El compositor japonés Ryūichi Sakamoto, autor de bandas sonoras tan memorables como las de El último emperador o Feliz Navidad, Mr. Lawrence, ofrece su última actuación en este emotivo concierto, filmado por su hijo, poco antes de su muerte.
Con su única presencia, su piano y sin público, repasa su trayectoria a través de veinte piezas especialmente seleccionadas, en un film impresionante que evoca el paso del tiempo.
Desde hace casi cuarenta años y con una rica discografía que abarca ya nada menos que 11 álbumes en el sello ECM, Anouar Brahem no cesa de situar a la tradición milenaria de la música árabe, a través de su laúd y su soberbia finura, en diferentes situaciones donde no sólo la contrapone al jazz moderno, sino también a las sofisticadas armonías de la erudita tradición compositiva de Occidente y a las refinadas formas de otras antiguas tradiciones culturales de Oriente.
Para esta ocasión, Anouar Brahem ha vuelto a reunir al cuarteto creado en 2009 para el álbum The Astounding Eyes of Rita, en un proyecto que revisita su antiguo espacio sonoro a través de un repertorio que combina varios de los temas habituales de este cuarteto, junto con algunas piezas extraídas de álbumes anteriores. Al frente de este grupo, más vivo y creativo que nunca tras diez años de estrecha compenetración entre él y sus músicos, lanza ahora una nueva mirada sobre su universo musical, abriendo inéditos horizontes sonoros.
Es el artista que más veces ha participado en nuestro Festival. Con esta, serán tres las ocasiones en las que el músico tunecino ha formado parte de la programación del Festival, tras su participación en 1996 y 2000.
Anouar Brahem: laúd Klaus Gesing: clarinete bajo, saxofón soprano Björn Meyer: bajo Khaled Yassine: percusiones Ildefonso Aguilar: Visuales
El inconfundible sonido de Björn Meyer es testimonio de su incesante curiosidad. Su obra desafía las categorizaciones, fusionando lo acústico con lo eléctrico, lo compuesto con lo improvisado y las influencias occidentales con las orientales. Se trata de un irresistible universo de sonidos que redefine lo que un bajo eléctrico es capaz de hacer como instrumento solista. Ambientes profundos y pulsantes, sonoridades del mundo exterior, canciones populares de inspiración nórdica, himnos de sonido arcaico, estallidos de gran energía y estructuras de patrones mínimos, todo fundido en una sólida unidad.Más allá de su carrera en solitario, ha forjado importantes y duraderas colaboraciones en diversos paisajes musicales. Destaca su colaboración con el maestro tunecino del laúd Anouar Brahem, con quien también participa en esta edición del Festival.
Björn Meyer comenzó su andadura musical en las afueras de Estocolmo con el piano, el canto coral, la trompeta y la guitarra grunge antes de descubrir el bajo eléctrico poco antes de cumplir 18 años. Unas pocas notas, tocadas en un instrumento abandonado, encendieron una pasión de por vida que influyó profundamente en su vida. Desde el lanzamiento en 2017 de su primer álbum en solitario “Provenance” en el sello ECM, Meyer ha cautivado al público con conciertos en solitario por Europa, Japón e Irán. Ha actuado en salas de conciertos, clubes, festivales, iglesias y estudios de televisión. Elbphilharmonie en Hamburgo, Ronnie Scott’s en Londres, Pit Inn en Tokio por nombrar algunos.
Björn Meyer: Bajo eléctrico de seis cuerdas Ildefonso Aguilar: Visuales
URHO es un proyecto performativo que parte del sonido y las imágenes grabadas por el artista audiovisual Iván Torres Hdez a bordo del rompehielos del mismo nombre, buque insignia de la flota finlandesa. El complejo y profundo sonido de las grabaciones de campo es la base de un paisaje sonoro interpretado en directo por el músico y artista sonoro Xoán-Xil López y por el propio Iván Torres mediante el uso de sintetizadores y sistemas de radio a los que se añaden instrumentos construidos por Xoán-Xil. La pieza tiene un carácter de improvisación y diálogo entre los dos artistas que reaccionan a los visuales donde se mezclan imágenes de estilo documental con animación en celuloide.
La presencia impasible de la tripulación contrasta con el movimiento constante y el sonido ensordecedor mientras el rompehielos se abre paso a través de un mar Báltico helado rodeado de un paisaje casi lunar.
Iván Torres Hdez es un artista audiovisual afincado entre Finlandia y Galicia. Su trabajo performativo mezcla imágenes de sus proyectos cinematográficos con música experimental y arte sonoro.
Xoán-Xil es artista sonoro e investigador y su trabajo gira en torno a la práctica fonográfica (grabación de campo) y la experimentación sonora adquiriendo la forma de instalaciones, situaciones inmersivas de escucha, composiciones, performances y textos.
Iván Torres: Electrónica y visuales Xoán-Xil López: Sintes y electrónica
En colaboración con el Festival Contemporáneo del Festival de Música de Canarias del Gobierno de Canarias, el cierre de esta edición lo protagoniza la formación orquestal Echo Collective, que interpretará su personalísima versión del aclamado proyecto Amnesiac, de Radiohead. No debe ser fácil enfrentarse a la reinterpretación de un álbum de una forma fresca y diferente que conserve una actitud respetuosa hacia el original. Menos aún cuando el álbum en cuestión es tan famoso y querido como Amnesiac, de los aclamados Radiohead.
El grupo orquestal formado en torno a Neil Leiter y Margaret Hermant, colaboradores habituales en A Winged Victory For The Sullen, Stars Of The Lid, Dustin O’Halloran y Jóhann Jóhannsson (al que acompañaron durante su actuación de 2017 en este mismo Festival), sorprendió con su reelaboración de un álbum de black metal de los tristemente célebres Burzum. El director artístico de la principal sala de conciertos de Bruselas, Ancienne Belgique, se apresuró a encargar a la “banda de la casa” que versionara también Amnesiac.
El resultado superó todas las expectativas. Uno de los mejores álbumes de todos los tiempos, arreglado para trío de cuerda, arpa, piano, fagot/contrafagot, clarinete/clarinete bajo/saxofón barítono y percusión orquestal, cobró nueva vida. El virtuoso grupo conservó los matices y la delicadeza del original, infundiéndole renombre y grandeza clásicos. Echo Collective demostrará en Lanzarote, una vez más, que está lejos de ser un pálido eco o una copia barata, sino más bien un espectacular proyecto postclásico en toda regla.
Margaret Hermant: violín y arpa Amalija Kokeza: viola Corentin Dellicoiur: violonchelo Gary De Cart: piano Helene Elst: fagot Antoine Dandoy: percusión Yann Lecollaire: clarinete y saxofón Ildefonso Aguilar: Visuales