RaĆz, concierto de Los Campesinos (Viernes, 02 de agosto)
RaĆz, tĆtulo del concierto que la agrupación musical Los Campesinos presentarĆ” ante el pĆŗblico en el Teatro Municipal de San BartolomĆ©, representa la esencia pura de la cultura tradicional. MĆŗsica, danza y canto campesino con una identidad, vitalidad y plasticidad Ćŗnica. Puro folklore.
La actuación tendrÔ lugar el viernes, 02 de agosto, en el Teatro Municipal de San Bartolomé. Las entradas, al precio de 5 euros, pueden adquirirse en la Casa Ajei (Departamento de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé), Oficinas Municipales de Playa Honda y en la Sociedad Democracia de Arrecife.
Los Campesinos
El grupo folclórico Los Campesinos, pese a que se da a conocer unos años mÔs tarde, nace en el año 1960.
Los Campesinos rompen con los antiguos esquemas, donde la polĆtica era determinante para las garantĆas de supervivencia de los activos culturales. Fue entonces un largo y nada fĆ”cil camino que, afortunadamente, pudo recorrerse combatiendo muchos problemas. El respeto y la defensa de la cultura fueron los alicientes que han hecho posible andar el tiempo hasta la actualidad. De esta manera el objeto de conservar las tradiciones, investigar en ellas y diseƱar a partir de estos conocimientos, hicieron posible que el grupo represente con autenticidad los valores, los modos y comportamientos del campesino lanzaroteƱo.
La vestimenta, ajena al lujo y el preciosismo, se recoge de la usada por los campesinos a lo largo del siglo XX. TodavĆa hoy, aunque en menor medida, se puede ver a los agricultores, hombres y mujeres, ataviados con estas ropas, ideales para soportar un clima de mucho sol y siempre presente viento.
La mĆŗsica es la que en manos de los campesinos cantó siempre sus instrumentos, mĆŗsica popular del ambiente agrĆcola y de pastoreo, donde destaca la diversidad de estilos de los cantadores.
Seis parejas forman el grupo de danza, que llenan el espacio de gran belleza y plasticidad. Descalzos y portando aperos de labranza los danzantes van dibujando en el aire la esencia campesina de la isla.
Es justamente el control de esta riqueza del acervo cultural de la isla, lo que ha hecho de Los Campesinos, durante varias dƩcadas, fieles y dignos representantes de la historia cantada y bailada del pueblo canario.
Veteranos y jóvenes componentes mantienen vivo al grupo, sin conflictos generacionales, sin traumatismos, en perfecta armonĆa. Es un asunto que lo rige la constante comunicación de conocimientos y experiencias asĆ como la asunción y asimilación de los nuevos estilos. Una prueba de que la cultura popular vive en un continuo enriquecimiento y se resiste a permanecer sólo a un mundo de museo y de vitrinas.
Las principales actuaciones de Los Campesinos se han dado, evidentemente, en Lanzarote y en toda Canarias, participando en las fiestas populares y festivales internacionales. A lo largo de su historia han grabado gran cantidad de programas para la televisión a nivel estatal e internacional.
Los Campesinos grabaron su primer disco, titulado Los Campesinos de Lanzarote, en el aƱo 1977, en Madrid.
En 1990 crean el āFestival Campesinoā, al soco de las Fiestas de San GinĆ©s, en Arrecife. El festival se instaura como lugar de encuentro de diferentes grupos de mĆŗsica y danza popular; lugar establecido como objeto para acumular material que sea Ćŗtil para el debate cultural canario; y lugar tambiĆ©n y sobre todo donde expresar en vivo la cultura, frente a un pĆŗblico siempre Ć”vido de emociones y de alegrĆas.
En 1992 crean el galardón āSaranda de Oroā, que se otorga a personas o instituciones que se destacan por la defensa del patrimonio popular del pueblo canario.
En 1997, realiza su segunda grabación: āIsla con Vientoā, presentado en el Auditorio de los Jameos del Agua y en el resto del archipiĆ©lago, destacando grandes escenarios como el WomadāCanarias/97, Auditorio Alfredo Kraus/99, Instrumentalia/2000, La Habana Cuba 2001 y ESPAL 2003
En el aƱo 2001 graban en Alemania para la ZDF. TV en directo para toda Europa, y participan en Cuba en la XIII Edición del Festival āLa Huella de EspaƱa en Cuba ā actuando en el Gran Teatro de La Habana y en los pueblos de Cabaiguan y Santa Clara.
El 29 de mayo de 2003 reciben del Gobierno de Canarias āLA MEDALLA DE ORO DE CANARIASā por su labor en la conservación del folclore de la isla de Lanzarote.
En la actualidad siguen realizando en el mes de agosto el Festival Campesino, y participando en festivales internacionales y fiestas tradicionales de nuestro pueblo.