Jornadas de interpretación 50 Aniversario Timanfaya (13, 14 y 16 de enero)

Las Jornadas de interpretación por el 50 Aniversario de Timanfaya tendrĆ”n lugar los dĆas 13, 14 y 16 de enero de 17:00 a 20:00 horas.
El Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca acogerÔ las charlas sobre sobre la observación y el uso del paisaje.
La educación ambiental y la interpretación del patrimonio serÔn objeto de anÔlisis y debate..
IntervendrĆ”n el catedrĆ”tico Duncan Reavey, de la Universidad de Chichester, y los guĆas intĆ©rpretes Jacinto Leralta, Cristina Bernar, Ana León y Ana Ferraz, de los parques nacionales de Garajonay, Timanfaya y la Caldera de Taburiente.
La entrada es libre pero el aforo es limitado, por lo que te recomendamos reservar plaza.
Puedes inscribirte online.
En cualquier caso, las Jornadas de Interpretación serÔn retransmitidas en directo a través del canal de YouTube del Parque Nacional de Timanfaya.
Jornadas de interpretación | 50 Aniversario de Timanfaya
El Parque Nacional de Timanfaya dedicarÔ sus actividades divulgativas del mes de enero al anÔlisis y debate de la educación ambiental y la interpretación del patrimonio.
Lo harÔ en las Jornadas de Interpretación que se celebrarÔn en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca.
El objetivo de estas jornadas es reflejar, a travĆ©s de charlas y debate, que quienes trabajan como guĆas-intĆ©rpretes de la Red de Parques Nacionales enseƱan al visitante a mirar y le proporcionan información precisa sobre los valores naturales y culturales del espacio que visita para que pueda comprenderlo mejor y hacerlo suyo.
El catedrÔtico de Educación Ambiental en la Universidad de Chichester, el doctor Duncan Reavey inaugurarÔ las ponencias el lunes 13 de enero a las 17:00 con una charla titulada Donde puedo fluir desde dentro: lugar y emoción en el aprendizaje al aire libre en la que hablarÔ sobre la Forest School, un modelo de aprendizaje del medio natural a través del autodescubrimiento y el contacto directo con la naturaleza.
Reavey es autor de libros sobre el cambio ambiental global, ha recibido la medalla Thomas Henry Huxley por sus investigaciones en ecologĆa y en los Ćŗltimos 27 aƱos ha traĆdo a 800 estudiantes de la Universidad de Chichester para que aprendan de la gente y los lugares de Lanzarote.
Su charla se completarĆ” con una actividad al aire libre.
ĀæConocemos realmente dónde vivimos? es la sugerente pregunta que plantearĆ” Jacinto Leralta, geógrafo y guĆa intĆ©rprete del Parque Nacional de Garajonay, que hablarĆ” sobre los diversos ecosistemas representados en los cuatro parques nacionales del archipiĆ©lago canario.Ā
Su ponencia demostrarĆ” que, con el tiempo y el conocimiento adecuados, los lugares fĆsicos que contemplamos y habitamos son mucho mĆ”s que meros paisajes.
Timanfaya, Garajonay, Caldera de Taburiente y Teide
La segunda jornada de ponencias serĆ” el martes 14 de enero.
A las 17:00, la guĆa intĆ©rprete del Parque Nacional de Timanfaya, Cristina Bernar, ofrecerĆ” la conferencia Timanfaya, el nacimiento y la vida, un viaje que nos permitirĆ” entender cómo la vida se abrió paso en las coladas de lava y por quĆ© Timanfaya es un laboratorio natural perfecto para aprender resiliencia y disfrutar de una extraordinaria experiencia sensorial.
Jacinto Leralta hablarÔ sobre la formación de La Gomera, cuyas cumbres son el lugar con mayor densidad de endemismos de la Unión Europea.
En su charla De 1.200 grados a 3.000 especies de seres vivos. Se llama TIEMPO… bueno, y algo mĆ”s veremos la complicidad entre especies que se produce en la Ćŗltima gran selva canaria: en Garajonay.
Ana León, guĆa intĆ©rprete del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente nos sumergirĆ” en El Pinar: un rico ecosistema que ocupa el 60% de la superficie forestal de Canarias, siendo refugio de flora y fauna, y reteniendo la condensación de agua de las nubes.
Su compaƱera Ana Ferraz, tambiĆ©n guĆa intĆ©rprete del parque nacional palmero, ofrecerĆ” la ponencia Un Corazón de Tea. La Caldera de Taburiente, un universo vegetal y animal Ćŗnico en el mundo, āun ecosistema atrapado entre paredes escarpadasā.
Jacinto Leralta cerrarÔ las ponencias con El Parque Nacional del Teide: mucho mÔs que la montaña mÔs alta de España, un tesoro geológico que alberga una biodiversidad adaptada a las condiciones extremas de la alta montaña canaria.
Las Jornadas de Interpretación concluirÔn el jueves 16 de abril con una mesa redonda en la que participarÔn todos los ponentes y el público asistente para hablar sobre El uso público en los parques nacionales de Canarias.
Programa Jornadas de interpretación
Lunes, 13 de enero
17:00 horas: Inauguración y jornada de ponencias.
- 1ĀŖ Ponencia
- D. Duncan Reavey
- Donde puedo fluir desde dentro: lugar y emoción en el aprendizaje al aire libre
- D. Duncan Reavey
- 2ĀŖ Ponencia
- D. Jacinto Leralta
- ¿Conocemos realmente dónde vivimos?
- D. Jacinto Leralta
Martes, 14 de enero
17:00 horas: jornada de ponencias.
- 1ĀŖ Ponencia
- DƱa. Cristina Bernar
- Timanfaya, el nacimiento y la vida
- DƱa. Cristina Bernar
- 2ĀŖ Ponencia
- D. Jacinto Leralta
- De 1.200 grados a 3.000 especies de seres vivos. Se llama TIEMPO⦠bueno, y algo mÔs
- D. Jacinto Leralta
- 3ĀŖ Ponencia
- Dña. Ana León
- El Pinar
- Dña. Ana León
- 4ĀŖ Ponencia
- DƱa. Ana Ferraz
- Un Corazón de Tea. La Caldera de Taburiente
- DƱa. Ana Ferraz
- 5ĀŖ Ponencia
- D. Jacinto Leralta
- El Parque Nacional del Teide: mucho mƔs que la montaƱa mƔs alta de EspaƱa
- D. Jacinto Leralta
MiƩrcoles, 15 de enero
17:00 horas: Mesa redonda con todos los ponentes sobre El uso pĆŗblico en los parques nacionales de Canarias.