Museo Agrícola El Patio (Tiagua)

Museo Agrícola El Patio (Tiagua)

El Museo Agrícola El Patio está formado por una antigua casona agrícola que acoge el centro etnográfico.

Museo Agrícola El Patio, centro etnográfico

Los materiales expuestos están muy organizados y cuentan con unas sencillas explicaciones en cada estación, que permiten al visitante comprender aquellos duros tiempos.

Las fotografías que complementan el paseo testimonian, el aprovechamiento de las tierras volcánicas para dar fruto: cebolla, papa, tomate y millo principalmente.

La alfarería, el trabajo con cerámicas y otras manifestaciones artesanas como la elaboración de rosetas, así como las vestimentas del antiguo agricultor componen otro aspecto predominante en el museo.

Una salida a la desesperación

En 1845, unos agricultores de Tiagua, sin opciones de futuro, pidieron al Marqués de la Quinta Roja, Francisco de Ponte, la posibilidad de cultivar unos terrenos vírgenes de su propiedad.

Un siglo después, en 1947, la finca se convirtió en la gran superficie agrícola de Lanzarote.

Doblaban el espinazo sobre la tierra más de 25 agricultores ayudados por más de 20 camellos en el traslado de los productos agrarios hacia todos los puntos de la geografía insular.

Transformación en Centro Etnográfico – Museo Agrícola El Patio

A finales de los ochenta del siglo XX, un grupo de personas ideó la transformación de este amplio espacio asentado en Tiagua en centro etnográfico de la cultura y tradiciones lanzaroteñas.

Los esfuerzos en esa dirección vieron luz el 15 de enero de 1994. A las diez de la mañana de esa jornada dos matrimonios alemanes, procedentes de Frankfurt, abrieron este paseo por la memoria de los últimos siglos en la isla.

Imágenes del interior del Museo El Patio. Un lagar tradicional lanzaroteño

El mantenimiento en situación real del Lagar llama la atención del ingenio de la época para hacer gofio.

En similares condiciones se encuentran la Bodega, la Tahona y la Capilla, aunque en todas ellas se echan en falta algunas directrices para comprender la correspondiente función que cubrían.

Sobran las explicaciones, sin embargo, en el antiguo dormitorio del agricultor. Los camastros hablan por sí solos. Escupidera mediante que evitara el paso frío al patio donde estaba el excusado, con la pequeña mesa de noche y la imagen de la virgen garantizando el buen descanso.

El gran patio interior que conecta todos los puntos estratégicos del museo tuvo que correr un gran protagonismo en la socialización de los trabajadores.

Ideal parece para el descanso a la sombra, los juegos recreativos y la parranda cuando el trabajo lo permitiera.

El cuidado en el mantenimiento de las piezas de este caserío hace natural la estancia en el museo.

Puntillosa también se ha comportado la gerencia del Museo El Patio en el coqueto estado en el que se encuentra la floristería, los jardines y la amplia superficie agrícola en la trasera del museo etnográfico.

Aperitivo final con vino blanco y queso en el Museo Agrícola El Patio, Tiagua, Lanzarote

El Bodegón

El Museo Agrícola El Patio ofrece a sus visitantes como guinda a su estancia un aperitivo de vino malvasía y algún manjar de la tierra.

En el Bodegón de la infraestructura provista de una amplia terraza de grandes mesas y bancadas se podrá degustar este punto final.

En nuestro caso, en ese día de septiembre de 2007, unas tostas untadas de chorizo chacón con el amable caldo de malvasía.

Dirección: C/ Echedey, 18, Tiagua, Lanzarote.
Horarios: De lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados de 10:00 a 14:30 horas; cerrado los domingos.
Tarifas: 4 euros para residentes y 5 para visitantes.
Contacto: 928 529 134 – [email protected].
Ubicación: Mapa del Museo El Patio

Para antes y después

A unos pocos kilómetros en coche podemos ir de tapas al Monumento al Campesino.

En el vecino pueblo de Teguise podemos tomar café o té en Cafetería Cejas o en el Hespérides.

Muy cerca de La Villa de Teguise se encuentra la espectacular Cueva Lagomar.

También te puede gustar

Explora temas similares

Artículos similares:

Museo de la Piratería-Historia de Teguise

En las siete salas del <em><strong>Emigrante Canario</strong></em> se logra condensar la doble cara, en el mejor de los casos, del fenómeno migratorio: El abandono dramático del hogar motivado por la pobreza en el siglo XIX y la prosperidad obtenida en las Américas, principal destino de la inmigración canaria en esos años, con el envío de valiosas letras de cambio a los familiares que permanecieron en el Archipiélago.

Museo Aeronáutico de Lanzarote (San Bartolomé)

<a href="https://ociolanzarote.com/espacios-culturales/museo-aeronautico-de-lanzarote/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><img src="https://ociolanzarote.com/wp-content/imagenes/2013/cartel-museo-aeropuerto.jpg" width="260" height="150" title="Museo Aeronáutico de Lanzarote" alt="Museo Aeronáutico de Lanzarote" border="0" class="izquierda" /></a>El <strong>Museo Aeronáutico de Lanzarote</strong> constituye un viaje al pasado inmediato lanzaroteño, donde el Aeropuerto de Guacimeta ha resultado un pilar básico en la transformación social, cultural y económica que vivió la isla en la segunda mitad del siglo XX. La pieza museística está sustentada en el material fotográfico histórico y en la exposición de antiguas piezas de Guacimeta que contrastan con las complejidades que mueve el aeropuerto lanzaroteño en la actualidad. <a href="https://ociolanzarote.com/espacios-culturales/museo-aeronautico-de-lanzarote/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> Más detalles</a>

Museo Internacional de Arte Contemporáneo MIAC – Castillo de San José

<a href="https://ociolanzarote.com/espacios-culturales/museo-internacional-de-arte-contemporaneo-arrecife/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><img src="https://ociolanzarote.com/wp-content/imagenes/2013/cartel-miac.jpg" width="260" height="150" title="Museo Internacional de Arte Contemporáneo en Arrecife" alt="Museo Internacional de Arte Contemporáneo, Castillo de San Jose, Arrecife" border="0" class="izquierda" /></a>El Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) de Arrecife se creó en 1975 bajo la supervisión del artista lanzaroteño César Manrique. Localizado en una fortaleza construida en el siglo XVIII, el Castillo de San José, tras algunas reformas y rehabilitaciones, se convierte en el espacio que es en la actualidad: dos salas abovedadas que acogen la Colección MIAC de manera permanente, con la Sala Lasso – dedicada al artista lanzaroteño Pancho Lasso - y la Sala Artistas Canarios; y la sala de exposiciones temporales – en la planta baja - donde se desarrolla el programa de exposiciones y actividades.<a href="https://ociolanzarote.com/espacios-culturales/museo-internacional-de-arte-contemporaneo-arrecife/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> (Más detalles)</a>

Salinas de Janubio

<a href="https://ociolanzarote.com/rutas-turisticas/salinas-janubio/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><img src="https://ociolanzarote.com/wp-content/imagenes/2013/cartel-janubio.jpg" width="260" height="150" title="Salinas de Janubio, Lanzarote" alt="Salinas de Janubio, Lanzarote" border="0" class="izquierda" /></a><strong><em>Salinas de Janubio</em></strong> es una de las estampas paisajísticas más impresionantes de <strong><em>Lanzarote</em></strong>. Rodeadas de los últimos coletazos volcánicos de Timanfaya, una laguna natural imprescindible en el proceso de elaboración de la sal y la mística playa de arena negra de Janubio. Una explosión multicolor fascinante repleta de sutilezas. <a href="https://ociolanzarote.com/rutas-turisticas/salinas-janubio/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> Más detalles</a>