Veintinueve Trece 2025
Cartel oficial de la X edición de Veintinueve Trece Colectivo (10–15 de noviembre de 2025). Cabildo de Lanzarote. Actualización pendiente: El Cabildo aún no ha publicado el programa completo por…
Arte, museos y patrimonio cultural de Lanzarote. Descubre la obra de César Manrique y los tesoros culturales de la isla.
Cartel oficial de la X edición de Veintinueve Trece Colectivo (10–15 de noviembre de 2025). Cabildo de Lanzarote. Actualización pendiente: El Cabildo aún no ha publicado el programa completo por…
Calle principal de Tías, punto de encuentro cultural del municipio. Actualización pendiente: El Ayuntamiento de Tías aún no ha publicado todos los horarios y programas completos. Actualizaremos esta guía en…
Fachada del Cabildo de Lanzarote, sede principal de la programación cultural insular (Cabildo de Lanzarote). Actualización pendiente: Algunos horarios o localizaciones pueden variar. Actualizaremos esta guía en cuanto se publiquen…
Vista aérea de Arrecife y el Charco de San Ginés, epicentro de la cultura insular (Ayuntamiento de Arrecife). Actualización pendiente: Algunos horarios están por confirmar. Actualizaremos esta guía con los…
Vista del municipio de Yaiza con las Montañas del Fuego al fondo (Ayuntamiento de Yaiza). Actualización pendiente: Algunos horarios pueden modificarse. Actualizaremos esta guía cuando se confirmen los programas completos….
Presentación municipal de la Agenda Cultural de Teguise 2025 en la Plaza de la Villa (Ayuntamiento de Teguise). Actualización pendiente: Algunos horarios o programas aún están por confirmar. Actualizaremos esta…
Fotograma de 7 Beats per Minute. Crédito: Intuitive Pictures / National Film Board of Canada. International Ocean Film Tour 2025 (Vol. 11) — Jameos del Agua (7 y 8 de…
Los Mercadillos de Lanzarote son, además de un paseo entretenido y agradable, una bonita forma de fomentar el consumo de productos locales agrícolas, ganaderos, ecológicos y artesanales. Cada semana son…
Arrecife, ciudad sede del Festival Internacional de Cine de Lanzarote. (Imagen CC BY-SA / Wikimedia Commons) El Festival Internacional de Cine de Lanzarote (FICL) ha abierto la convocatoria para su…
En las siete salas del Emigrante Canario se logra condensar la doble cara, en el mejor de los casos, del fenómeno migratorio: El abandono dramático del hogar motivado por la pobreza en el siglo XIX y la prosperidad obtenida en las Américas, principal destino de la inmigración canaria en esos años, con el envío de valiosas letras de cambio a los familiares que permanecieron en el Archipiélago.
El Museo Aeronáutico de Lanzarote constituye un viaje al pasado inmediato lanzaroteño, donde el Aeropuerto de Guacimeta ha resultado un pilar básico en la transformación social, cultural y económica que vivió la isla en la segunda mitad del siglo XX. La pieza museística está sustentada en el material fotográfico histórico y en la exposición de antiguas piezas de Guacimeta que contrastan con las complejidades que mueve el aeropuerto lanzaroteño en la actualidad. Más detalles
El Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) de Arrecife se creó en 1975 bajo la supervisión del artista lanzaroteño César Manrique. Localizado en una fortaleza construida en el siglo XVIII, el Castillo de San José, tras algunas reformas y rehabilitaciones, se convierte en el espacio que es en la actualidad: dos salas abovedadas que acogen la Colección MIAC de manera permanente, con la Sala Lasso – dedicada al artista lanzaroteño Pancho Lasso – y la Sala Artistas Canarios; y la sala de exposiciones temporales – en la planta baja – donde se desarrolla el programa de exposiciones y actividades. (Más detalles)
Salinas de Janubio es una de las estampas paisajísticas más impresionantes de Lanzarote. Rodeadas de los últimos coletazos volcánicos de Timanfaya, una laguna natural imprescindible en el proceso de elaboración de la sal y la mística playa de arena negra de Janubio. Una explosión multicolor fascinante repleta de sutilezas. Más detalles
Pueblo Marinero es una de las arterias principales de la vidilla nocturna de Costa Teguise. Dos puntos de ocio cuentan con un atractivo diferente: Orient Express y Cocktail Bar Hook. El primero es un moderno local de dos plantas, que aprovecha muy bien sus espacios para crear diferentes ambientes. Cocktail Bar Hook hace de su estancia principal un tributo al mundo pirata. Apuesta sobre seguro con la música. Soul, pop, rock que suena en directo a través de los vídeos musicales. Su terraza resulta muy agradable.
A finales de los ochenta del siglo XX, un grupo de personas ideó la transformación de una antigua bodega agrícola en Tiagua en centro etnográfico de la cultura y tradiciones lanzaroteñas. Los esfuerzos en esa dirección vieron luz el 15 de enero de 1994. Los materiales expuestos están muy organizados y cuentan con unas sencillas explicaciones en cada estación, que permiten al visitante comprender aquellos duros tiempos. (Más detalles)
El CIC El Almacén cuenta a dìa de hoy con un cine, dos salas de exposiciones, un punto de información cultural y venta de entradas, y un servicio de bar-cafetería. El Cine Buñuel cuenta con una programación anual estable de cine alternativo en versión original. Esta sala, y en menor medida el Bar Picasso, se utilizan también para dar cabida a la programación musical del centro. Las dos salas de exposiciones se alternan en su programación y generalmente se siguen dos líneas de trabajo: artistas jóvenes o noveles y creadores consolidados y reconocidos de Lanzarote y de toda Canarias.
Algo de bohemia e ilusión sobrevuela cada noche, de martes a domingo, alrededor de Nazaret. Es éste, La Cueva Lagomar, uno de los pocos espacios en Lanzarote donde conviven en armonía las parejas que conversan tranquilas con gentes dependientes de los vatios de sonido. Para uno o lo otro te puedes acomodar, y dejarte llevar, en las acogedoras cuevitas, con sus amplias bancadas de madera y piedra natural. O en la fresca terraza con vistas a la piscina tropical, rodeada de vegetación, que separa el restaurante y la discoteca. Más detalles
En el interior del Parque Nacional existe un tramo de unos 14 kilómetros de longitud acondicionado para su visita. El trazado de la carretera, perfectamente mimetizada con el entorno, se desarrolla a lo largo del núcleo principal de las erupciones donde se localiza una concentración de elementos de interés geológico y geomorfológico, de gran singularidad, como hornitos, cuevas y malpaíses. (Más detalles)
Los Jameos del Agua es el primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique y constituye el reflejo de uno de sus pilares creativos: la armonía entre la naturaleza y la creación artística. A principios de los años sesenta del siglo XX, y debido al abandono del entorno, se hace necesario acometer labores de limpieza y de acondicionamiento. Aunque las obras se dilataron en el tiempo, podemos señalar el año 1966 como fecha de la apertura de las primeras fases al público. Más detalles
La Cueva de los Verdes se encuentra situada en el norte de la Isla de Lanzarote, en el municipio de Haría, e integrada en el vasto paisaje volcánico del Monumento Natural del Malpaís de La Corona. Su formación es el resultado de la actividad eruptiva del Volcán de la Corona (datada según los geólogos hace aproximadamente 3000 – 5000 años), que dio lugar a un extenso túnel volcánico subterráneo de más de seis kilómetros de longitud que discurre desde el cono volcánico hasta el mar. (Más detalles)
El Jardín de Cactus representa un magnífico ejemplo de una intervención arquitectónica integrada en el paisaje. César Manrique realiza este audaz complejo arquitectónico manteniendo el binomio inquebrantable de arte y naturaleza que se respira en todas sus intervenciones espaciales. La elección de este entorno privilegiado, como en tantas obras de Manrique, condiciona tanto las soluciones estéticas adoptadas como los contenidos del mismo, que tienen un sentido de continuidad… Más detalles
El conjunto arquitectónico de la Casa-Museo del Campesino y Monumento a la Fecundidad está formado por una serie de edificaciones que se inspiran en el prototipo de arquitectura tradicional lanzaroteña, no reproduciendo un modelo concreto existente, sino conjugando los elementos tipológicos más característicos de las distintas zonas geográficas de la isla. En ella están presentes elementos tan representativos como chimeneas, eras, aljibes, patios, carpinterías, lagar… Más detalles
Por Félix Delgado La cultura de Lanzarote, en los últimos años, gracias a la gran afluencia turística y al amplio despliegue de los medios de comunicación, se ha ido incorporando…
La impronta de César Manrique, presente en todos los rincones de Lanzarote, está aún más acusada en la Casa Museo que fuera su hogar hasta el último día de su…
La entidad encargada de velar por la obra del artista lanzaroteño César Manrique acoge en el museo permanente del Taro de Tahíche, sede de la Fundación César Manrique (FCM) y antigua residencia del creador, las dos vertientes principales de actuación artística del conejero: sus pinturas y su obra de arte público. El museo expone la colección de arte contemporáneo de la FCM. Podrán apreciarse obras pictóricas de Pedro González, Chirino o Gerardo Delgado y grabados de primeras espadas, y amigos de Manrique, del arte español como Picasso, Tàpies, Joan Miró o Chillida. Más detalles
El Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca, en Lanzarote, ofrece una reflexión científica a una de las mayores erupciones de la Tierra. Las que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 en Timanfaya. Casi un tercio de la isla se vio afectada por la actividad volcánica y quedó arrasada por un valle de cenizas y lava. (Más detalles)
En 1966, Manrique regresa de manera definitiva a Lanzarote. En la isla, que iniciaba entonces su desarrollo turístico, promueve un modelo de intervención en el territorio en claves de sostenibilidad que procuraba salvaguardar el patrimonio natural y cultural insular; modelo que fue determinante en la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993. Más detalles
Museo del Vino de El Grifo se asienta en las antiguas bodegas construidas sobre lava volcánica en 1775. La edificación es pura arquitectura tradicional lanzaroteña, sustentada en los anchos muros de piedra volcánica y techada con vigas de madera procedentes, en su mayor parte, del desguace de los barcos. Por sí misma, la construcción constituye un punto de disfrute y contemplación. El recorrido… (Más detalles)
La agricultura y la viticultura constituyen dos referencias básicas del museo. La completa maquinaria expuesta, la estrujadora, el arado, la saranda, los cribos, el trillo o el molino de mano, logra componer una acertada idea de la laboriosa y sacrificada tarea de subsistir en aquellos tiempos. Sus dependencias acogen una completa visión, aunque quizá un tanto desordenada, de los bienes y enseres utilizados por nuestros antepasados hasta la mitad del siglo XX. Más detalles
Bodega Stratvs acoge una interesante propuesta cultural que recorre todo el proceso de elaboración del vino. Desde la llegada y selección de la uva que terminará en caldo de malvasía o tinto, la fase de maceración y fermentación, el procedimiento de crianza y el embotellado final. La visita empieza con la muestra de las entrañas de una parra en el exterior de esta bodega del espacio natural de La Geria y concluye con una cata en un rincón de la tienda del gourmet. Más detalles