|

Salinas de Janubio

|

Salinas de Janubio

Salinas de Janubio es una de las estampas paisajísticas más impresionantes de Lanzarote.

Su incalculable valor natural y cultural se ve engrandecido por su entorno.

Rodeadas de los últimos coletazos volcánicos de Timanfaya, una laguna natural imprescindible en el proceso de elaboración de la sal y la mística playa de arena negra de Janubio.

Una explosión multicolor fascinante repleta de sutilezas.

Salinas de Janubio, Lanzarote

Los contornos negros, ocres y rojizos de la lava volcánica, el tejido arquitectónico tradicional del salinar, las huellas rosadas del paso de la sal por algunas salinas, allá al fondo los viejos molinos que servían para transportar el agua a las salinas, las graciosas montoneras con forma triangular de la sal recién tratada, 100% natural, 100% Lanzarote.

Panorámica aérea de Salinas de Janubio, Lanzarote

Salinas de Janubio, desde 1895

Proceso de producción de sal en Salinas de Janubio, Lanzarote

Como ocurre con el singular valle de cenizas volcánicas de La Geria y la uva, admiramos Salinas de Janubio gracias a la continuidad de la producción de sal.

Operativa desde 1895, en su etapa más dorada salían 13 millones de kilos de sal al año.

A día de hoy las salinas están al 15% de rendimiento.

Alrededor de 2,5 millones de kilos de sal se extraen anualmente.

Un proceso guiado por el maestro Modesto Perdomo, modernizado con maquinaria actual, pero que mantiene la maña tradicional en la parte más delicada del tratamiento a la sal. Un resumen histórico.

La bodega de la sal

Flor de sal producto estrella de Salinas de Janubio, Lanzarote

Las bombas sustituyen a los molinos en el transporte del agua a los cocederos.

15 días pegándole el sol para su traslado posterior a las salinas.

Habrá que estar atento a la metereología, ¿lloverá? ¿vendrá calima de África? En su caso tendrán que hacer artesanía y moldear la sal resultante.

En pleno proceso, la humedad lanzaroteña produce una especie de escarcha en la parte superior de la sal.

Un jamo servirá para retirar, sutilmente, todas esas escamas que darán el producto estrella actual de Salinas de Janubio: Flor de Sal.

Un producto puro, sin aditivos ni transformación y de producción muy limitada. Se la considera la reina de las sales por su textura fina y crujiente.

Destinada para esa pieza de atún o entrecot y redondear el homenaje gastronómico que te quieres conceder de cuando en cuando. Más detalles.

Esta delicia se ha añadido al producto tradicional, la sal marina.

Las diferencias con la sal industrial que acostumbramos a consumir son notables. Basta con nombrar una, 100% natural.

Puedes adquirir estos productos en la bodega de la sal de Salinas de Janubio, situada en el fondo norte de este singular espacio.

Vista de Salinas de Janubio, Lanzarote

Plano de situación de Salinas de Janubio, Lanzarote

También te puede gustar

Explora temas similares

Artículos similares:

Ruta en bicicleta: Arrecife-Puerto Calero-Arrecife

A primera vista podríamos pensar que la ruta es sencilla: salimos por la Avenida, pasando por Playa Honda y llegamos a Matagorda… Nada más lejos de la realidad. Esta ruta que hoy proponemos es un poco más enrevesada.

Ruta en bicicleta: Arrecife-Costa Teguise-Arrieta-Los Valles

Una vez hemos llegado a Arrieta, empieza lo bueno. Justo antes del pueblo, hay un cartel que señala “Tabayesco 1”. Tomamos esa carretera y empieza una subida resguardada del viento, pero larga como ella sola. Es una ruta preciosa, llena de revueltas, que se debe tomar con calma. Usaremos casi siempre plato mediano e incluso alguno tirará del plato chico, aunque no es necesario.

Ruta en bicicleta: Monumento al Campesino-La Santa

El centro de Lanzarote es especialmente recomendable, en días de poco viento, para las rutas cicloturistas de cualquier nivel. Hay múltiples opciones y direcciones que tomar, pero para este itinerario en particular se ha tomado la posibilidad de aprovechar unas bajadas y subidas sencillas.

Museo de la Piratería-Historia de Teguise

En las siete salas del <em><strong>Emigrante Canario</strong></em> se logra condensar la doble cara, en el mejor de los casos, del fenómeno migratorio: El abandono dramático del hogar motivado por la pobreza en el siglo XIX y la prosperidad obtenida en las Américas, principal destino de la inmigración canaria en esos años, con el envío de valiosas letras de cambio a los familiares que permanecieron en el Archipiélago.