|

Museo del Vino El Grifo (La Geria)

|

Museo del Vino El Grifo (La Geria)

El Museo del Vino de El Grifo se asienta en las antiguas bodegas construidas sobre lava volcánica en 1775.

La edificación es pura arquitectura tradicional lanzaroteña, sustentada en los anchos muros de piedra volcánica y techada con vigas de madera procedentes, en su mayor parte, del desguace de los barcos.

Por sí misma, la construcción constituye un punto de disfrute y contemplación.

Puedes visitar el Museo de lunes a viernes de 10:30 a 18:00 horas (último acceso).

El recorrido propuesto en la muestra tiene como objetivo homenajear a todos aquellos utensilios que han extraído el mejor caldo posible de la uva lanzaroteña.

Entre los diferentes utensilios y maquinaria de bodega expuestas hay piezas muy curiosas de observar.

Una bomba de trasiego de 1865, una encorchadora de 1870, las antiguas pisadoras de uva, una alquitara de cobre del siglo XVIII, viejísimos ebulloscopios y alambiques, la desfasada maquinaria sulfatadora y pulverizadora o el antiguo lagar donde se procedía al pisado de la uva.

El conjunto de piezas, separadas por sus funciones, recibe una directa explicación general de su importancia en el engranaje productivo del vino, pero se le echa en falta una interrelación de las mismas que facilite la comprensión de todo el proceso.

Una de las partes más llamativas del museo es el completo taller de tonelería realizado por Rafael Corujo de León.

La maquinaria e instrumentos precisos para la confección del tonel que mimará a los futuros caldos de malvasía, así como el mañoso procedimiento de la creación definitiva de estos depósitos centran la atención del visitante.

Cuesta imaginarse las sufridas manos de los artesanos que tuvieron que encallarse en numerosas ocasiones.

Dificultoso resulta también situarse en las pacientes horas que precisaban para dejar en perfectas condiciones…un solo tonel de los cientos que pueblan Bodegas El Grifo.

El broche de esta muestra se encuentra en El salón de la cata.

A catar se ha dicho o a brindar con queso en la mesa.

El encantador salón tiene ese brillo, ese duende, que invita al dulce trago del malvasía seco, semiseco o el dulzón moscatel.

¿Cómo llegar a Bodega El Grifo?

También te puede gustar

Explora temas similares

Artículos similares:

Restaurante Pizzería Erik.it (Playa Honda)

Si estás buscando un buen lugar donde comer, el Restaurante Pizzería Erik.it, ubicado en la Avenida de Playa Honda, es, sin duda, una excelente opción. Platos tradicionales de la cocina...

Restaurante Amura (Puerto Calero)

<a href="https://ociolanzarote.com/restaurantes/amura/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><img src="https://ociolanzarote.com/wp-content/imagenes/2013/cartel-restaurante-amura.jpg" width="260" height="150" title="Restaurante Amura, Puerto Calero" alt="Restaurante Amura, donde comer en Puerto Calero, Lanzarote" border="0" class="izquierda" /></a>El trabajo en la cocina ha situado al <strong>Amura</strong> como uno de los mejores restaurantes de Lanzarote. Cuesta, y mucho, encontrarle algún pero. Si al buen hacer culinario le sumamos la atmósfera inmejorable que se respira en el recinto, la combinación resulta explosiva. Alejado del bullicio comercial, se asienta en uno de los puntos más tranquilos del puerto deportivo de Puerto Calero. <a href="https://ociolanzarote.com/restaurantes/amura/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> Más detalles</a>

Restaurante Emmax (Playa Honda)

El <strong>Emmax</strong> ocupa un recoveco estratégico para disfrutar en las mejores condiciones de las vistas al mar de Playa Honda. En una terraza no muy amplia, pero bien organizada espacialmente, se disfrutan asimismo de las tranquilas noches de esta localidad costera del este de Lanzarote. El <strong>Emmax</strong> es sinónimo de pasta. Juega con los tagliatelle, campanelli, spaguetti, penne y otros productos de la pasta tradicional italiana combinándolos con pescado, marisco y puntas de solomillo.

Museo de la Piratería-Historia de Teguise

En las siete salas del <em><strong>Emigrante Canario</strong></em> se logra condensar la doble cara, en el mejor de los casos, del fenómeno migratorio: El abandono dramático del hogar motivado por la pobreza en el siglo XIX y la prosperidad obtenida en las Américas, principal destino de la inmigración canaria en esos años, con el envío de valiosas letras de cambio a los familiares que permanecieron en el Archipiélago.